HELICOBACTER PYLORI

HELICOBACTER
¿Puede el tratamiento para erradicar la infección por H. pylori reducir los índices de cáncer gástrico?
Un seguimiento a largo plazo de datos de un estudio clínico aleatorizado llevado a cabo en Shandong, China, una región en donde los índices de cáncer gástrico son muy altos, encontró que el tratamiento a corto plazo con antibióticos para erradicar H. pylori redujo la incidencia de cáncer gástrico. Durante un período de casi 15 años después del tratamiento, la incidencia de cáncer gástrico se redujo casi 40%.
Cuando se combinaron los resultados de este estudio con los resultados de varios estudios más pequeños para examinar los efectos en la incidencia de cáncer gástrico del tratamiento antibiótico para erradicar H. pylori, se observó una reducción similar.
Fuente: https://www.cancer.gov/espanol/cancer/causas-prevencion/riesgo/germenes-infecciosos/hoja-informativa-h-pylori
INTOLERANCIA
LACTOSA – LACTULOSA – FRUCTOSA
El paciente presenta síntomas como dolor o malestar abdominal, alteraciones en el tránsito intestinal, meteorismo, deposiciones blandas o diarrea luego de ingerir el producto al que se es intolerante.
Ante la presencia de estos síntomas, es necesario realizar un diagnóstico para confirmar la intolerancia a algún nutriente.
El test de hidrógeno en aire espirado, que se trata de un examen muy sencillo que dura entre dos y tres horas, no es invasivo, y permite conocer el nivel de tolerancia que tiene una persona con componentes como la lactulosa, lactosa, glucosa y fructosa, que están presentes en múltiples preparaciones.
Este examen es vital para conocer nuestra tolerancia con las sustancias que comúnmente consumimos día a día.
¿Puede el tratamiento para erradicar la infección por H. pylori reducir los índices de cáncer gástrico?
Un seguimiento a largo plazo de datos de un estudio clínico aleatorizado llevado a cabo en Shandong, China, una región en donde los índices de cáncer gástrico son muy altos, encontró que el tratamiento a corto plazo con antibióticos para erradicar H. pylori redujo la incidencia de cáncer gástrico. Durante un período de casi 15 años después del tratamiento, la incidencia de cáncer gástrico se redujo casi 40%.
Cuando se combinaron los resultados de este estudio con los resultados de varios estudios más pequeños para examinar los efectos en la incidencia de cáncer gástrico del tratamiento antibiótico para erradicar H. pylori, se observó una reducción similar.
Fuente: https://www.cancer.gov/espanol/cancer/causas-prevencion/riesgo/germenes-infecciosos/hoja-informativa-h-pylori
TEST HELIPROBE
Test de Aliento. Sistema Heliprobe® para detección de Helicobacter Pylori. La prueba del aliento (Heliprobe de Kibion) es una prueba que le permite al
Gastroenterólogo determinar si la bacteria Helicobacter Pylori está presente en el estómago. Esta bacteria está asociada a diversas enfermedades del aparato digestivo.
Esta prueba puede obtener un resultado en pocos minutos, con una certeza del 95% y sin ser invasiva. Es segura, muy fácil de hacer, confiable y de bajo costo para el
paciente.
El sistema consiste en 3 partes: HeliCap™, BreathCard™ y el analizador Heliprobe®

TEST HELIPROBE®
Primer paso. El paciente traga la cápsula conteniendo 14C urea acompañándola con un vaso pequeño con agua.
Segundo paso: Después de 10 minutos de espera, se abrirá de su empaque estéril la tarjeta BreathCard™ y el paciente recibirá instrucciones para soplar gentilmente a través de la tarjeta.
Tercer paso: Se inserta la BreathCard™ al analizador Heliprobe® y se espera un tiempo aproximado de 4 minutos para que se obtenga el resultado.
Cuarto paso: El resultado es mostrado en la pantalla del analizador y tres resultados son posibles:
0 – Paciente no infectado.
1 – Frontera (Borderline result) que indica que se requiere de una lectura adicional o más en caso necesario para determinar el resultado final.
2 – Paciente infectado.
Ventajas.
Mejor aceptada por los pacientes al no ser invasiva.
Procedimiento total se realiza en menos de 30 minutos.
Permite saber si la bacteria está presente en su estómago con una alta sensibilidad del 96%.
HELICOBACTER PYLORI
Helicobacter pylori, o H. pylori, es una bacteria de forma espiral que crece en la capa mucosa que recubre el interior del estómago humano.
Para sobrevivir en este medio hostil, ácido, del estómago, la bacteria H. pylori secreta una enzima llamada ureasa, la cual convierte la urea química en amoniaco. La producción de amoniaco al derredor de H. pylori neutraliza la acidez del estómago, para hacerlo más acogedor para la bacteria. Además, la forma espiral de H. pylori le permite penetrar la capa mucosa, la cual es menos ácida que el espacio interior, o lumen, del estómago. La bacteria H. pylori puede también adherirse a las células que revisten la superficie interna del estómago.
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) calculan que casi dos tercios de la población mundial albergan la bacteria, y los índices de infección son mucho más elevados en los países en desarrollo que en las naciones desarrolladas.
Aunque la infección por H. pylori no causa enfermedades en la mayoría de las personas infectadas, sí es un factor principal de riesgo de úlcera péptica y es responsable de la mayoría de las úlceras de estómago y del intestino delgado superior.
En 1994, la Oficina Internacional de Investigación de Cáncer clasificó a la bacteria H. pylori como carcinógena, o causante de cáncer, en los humanos. Desde entonces, la colonización del estómago con H. pylori se ha aceptado cada vez más como causa importante del cáncer de estómago.
Se cree que la bacteria H. pylori se propaga por medio de los alimentos y del agua contaminados y por contacto directo de boca a boca. En la mayoría de las poblaciones, la bacteria se adquiere en la niñez. La infección es más probable en los niños que viven en la pobreza, en lugares sobrepoblados y en zonas con sanidad deficiente.
Fuente:https://www.cancer.gov/espanol/cancer/causas-prevencion/riesgo/germenes-infecciosos/hoja-informativa-h-pylori
¿Puede el tratamiento para erradicar la infección por H. pylori reducir los índices de cáncer gástrico?
Un seguimiento a largo plazo de datos de un estudio clínico aleatorizado llevado a cabo en Shandong, China, una región en donde los índices de cáncer gástrico son muy altos, encontró que el tratamiento a corto plazo con antibióticos para erradicar H. pylori redujo la incidencia de cáncer gástrico. Durante un período de casi 15 años después del tratamiento, la incidencia de cáncer gástrico se redujo casi 40%.
Cuando se combinaron los resultados de este estudio con los resultados de varios estudios más pequeños para examinar los efectos en la incidencia de cáncer gástrico del tratamiento antibiótico para erradicar H. pylori, se observó una reducción similar.
Fuente: https://www.cancer.gov/espanol/cancer/causas-prevencion/riesgo/germenes-infecciosos/hoja-informativa-h-pylori

Dra. Claudia Rojo – Gastroenterólogo Infantil
Gastroenterólogo Infantil
Dra. Claudia Rojo es INTERCONSULTOR ASOCIADO en Clínyco. Para Solicitar horas por favor contactar al tel:+56951983040
Su consulta está ubicada en Avenida Matta 1868 piso 10. Oficina 1005

Dr. Sergio Ledesma
Gastroneterólogo Adultos

Dra. Carmen De Olival De Andrade
MÉDICO GASTROENTERÓLOGO
Medico Cirujano. Universidad Central de Venezuela.
Post-Grado en Medicina Interna
Universidad De Carabobo, Sede Hospital Central de Maracay 2007-2009
Post-grado en Gastroenterología
Universidad Central de Venezuela, Sede Hospital Dr. Domingo Luciani 2009-2011
Actualmente es parte del Equipo de Gastroenterología y Endoscopía del Hospital Regional de Antofagasta.

Dra. AKIKO SHIMIZU
MÉDICO GASTROENTERÓLOGO
Universidad de Los Andes. Venezuela Mérida. Estado Mérida. 2002-2006. Núcleo Táchira 2007-2008. Médico Cirujano. Distinción Cum Laude. 26 de Septiembre 2008.
RESIDENCIA ASISTENCIAL DE MEDICINA INTERNA. Hospital Patrocinio Peñuela Ruiz.
POST GRADO SUB ESPECIALIDAD EN GASTROENTEROLOGÍA : Centro Control de Cáncer Gastrointestinal “Dr. Luis E. Anderson” Venezuela. Egresada 31 de Diciembre 2013
FELLOW: ENDOSCOPIA DIAGNÓSTICA Y TERAPEÚTICA EN PATOLOGÍA ONCOLÓGICA GASTROINTESTINAL Y EN PATOLOGÍA DE VÍA BILIAR Y PÁNCREAS (CPRE). Centro Control de Cáncer Gastrointestinal “Dr. Luis E. Anderson” Venezuela. Febrero 2014—Febrero 2015
Actualmente es parte del Equipo de Gastroenterología y Endoscopía del Hospital Regional de Antofagasta.

Dr. Cesar Navea Salinas
Gastroenterólogo Adultos
La Gastroenterología se ocupa de la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del aparato digestivo, compuesto por: esófago, estómago, intestino delgado y grueso, hígado, vías biliares y páncreas.
Las enfermedades gastrointestinales atacan el estómago y los intestinos, generalmente son ocasionadas por bacterias, parásitos, virus y algunos alimentos, aunque también existen algunos medicamentos que las provocan.
Es recomendable acudir a un gastroenterólogo cuando los síntomas persisten en el tiempo o son de una intensidad que no permiten realizar las actividades diarias.
Los síntomas más comunes son:
- Sangrado
- Distensión
- Estreñimiento
- Diarrea
- Acidez gástrica
- Incontinencia
- Náuseas y vómitos
- Dolor en el abdomen
- Problemas para deglutir
- Aumento o pérdida de peso
Estos síntomas pueden ser ocasionados por:
- Gastritis: Inflamación de la mucosa estomacal.
- Colitis: Hinchazón del intestino grueso, puede ser por diversas causas como enfermedad viral, trastornos inflamatorios o Radiación previa del intestino grueso entre otras.
- Dispepsia: Trastornos digestivos, se caracteriza por un dolor en la parte superior del abdomen y una sensación de saciedad.
- Estreñimiento: Es la dificultad para evacuar, puede ser por problemas de estrés o una mala alimentación
- Esofagitis: Inflamación, hinchazón o irritación del esófago.
- Gastroenteritis: Inflamación de la membrana interna del intestino causado por parásitos, bacterias, virus o algunos medicamentos antinflamatorios.
- Amebiasis: Infección del hígado, riñón o cerebro causada por la ameba.
- Parasitosis: Causada por parásitos como la solitaria, la Giardia o lombrices intestinales.
- Cólera: Infección aguda causada por un bacilo llamado Vibrio Cholerae, se caracteriza por diarreas y vómitos abundantes.
- Divertículos: Aparición de sacos anormales en la pared intestinal que al llenarse de comida o materia fecal pueden producir graves infecciones.
Es un tipo de bacteria. Es la causa más frecuente de gastritis y de úlcera gastroduodenal (úlcera péptica) en todo el mundo.
Esta bacteria se encuentra en las heces, la saliva y la placa dental. Las infecciones por H. pylori se pueden transmitir de persona a persona, especialmente si las personas portadoras de la bacteria no se lavan las manos después de ir al baño. La infección también puede producirse si una persona se lleva la mano a la boca después de tocar un objeto contaminado por heces infectadas.
La mayoría de las personas con infección por H. pylori nunca presenta signos ni síntomas. No está claro por qué ocurre esto, pero puede que algunas personas nazcan con una resistencia mayor a los efectos nocivos de H. pylori.
Síntomas:
- Dolor o ardor en el abdomen
- Dolor abdominal más agudo con el estómago vacío
- Náuseas
- Pérdida de apetito
- Eructos frecuentes
- Hinchazón
- Adelgazamiento involuntario
Complicaciones:
- Úlceras. El H. pylori puede dañar la mucosa protectora del estómago y del intestino delgado. A causa de esto, el ácido estomacal puede producir una llaga abierta (úlcera).
- Inflamación de la mucosa del estómago. La infección por H. pylori puede irritar el estómago, lo que provoca una inflamación (gastritis).
- Cáncer de estómago. La infección por H. pylori es un factor de riesgo importante para ciertos tipos de cáncer de estómago.
Es una infección del hígado sumamente contagiosa causada por el virus de la hepatitis A. Es uno de varios tipos de virus de hepatitis que causa inflamación y afecta al funcionamiento del hígado.
Es probable que contraigas hepatitis A por ingerir alimentos o agua contaminados, o por el contacto directo con personas u objetos infectados. Los casos leves de hepatitis A no necesitan tratamiento. La mayoría de las personas infectadas se recuperan por completo sin daños permanentes en el hígado.
Una de las mejores maneras de protegerse contra la hepatitis A es practicar una buena higiene, como lavarse las manos con frecuencia.
Síntomas:
- Fatiga
- Náuseas y vómitos repentinos
- Dolor o malestar abdominal, especialmente en la parte superior derecha debajo de las costillas inferiores (en la zona del hígado)
- Evacuaciones intestinales de color arcilla
- Pérdida de apetito
- Poca fiebre
- Orina de color oscuro
- Dolor articular
- Color amarillento en la piel y en la parte blanca de los ojos (ictericia)
- Picazón intensa
Complicaciones:
La hepatitis A no causa un daño hepático a largo plazo ni se convierte en crónica.
En raras ocasiones, la hepatitis A puede causar pérdida repentina de la función hepática, sobre todo, en adultos mayores o en personas con enfermedades hepáticas crónicas. Algunas personas con insuficiencia hepática aguda podrían necesitar un trasplante de hígado.
Es una enfermedad donde el contenido ácido y péptico sube hacia el esófago, ocasionando daño de la mucosa.
Síntomas:
- pirosis o sensación de acidez que asciende a través del esófago
- regurgitación o sensación de que los alimentos se devuelven
- presencia de dolor torácico
- sensación de que los alimentos se atoran y bajan muy lento a nivel torácico (disfagia).
Síntomas menos frecuentes:
- tos crónica
- laringitis
- asma de comienzo tardío
Complicaciones:
- Estrechamiento del esófago (estenosis esofágica), lo que causa dificultad para tragar.
- Una llaga abierta en el esófago (úlcera esofágica).Puede sangrar, causar dolor y dificultar la deglución.
- Cambios precancerosos en el esófago (esófago de Barrett). El daño ocasionado por el ácido puede provocar alteraciones en el tejido que reviste la parte inferior del esófago.
Otros nombres: Enfermedad por hígado graso, Esteatosis hepática, Hígado adiposo
Quienes son propensos a desarrollar hígado graso:
- Pacientes con diabetes mellitus tipo 2 , síndrome metabólico y prediabetes
- obesidad
- ciertos medicamentos, como los corticoides y algunas medicinas contra el cáncer
- hepatitis C
- exposición a algunas toxinas
El hígado es el órgano más grande dentro del cuerpo. Ayuda a digerir los alimentos, almacenar energía y eliminar las toxinas. La enfermedad por hígado graso es una condición en la que se acumula grasa en el hígado. Hay dos tipos principales:
- Enfermedad del hígado graso por alcohol, también llamada esteatosis hepática alcohólica
- Enfermedad del hígado graso no alcohólico
La enfermedad del hígado graso no alcohólico es un tipo de hígado graso que no está relacionada con el consumo de alcohol. Existen dos tipos:
Hígado graso simple: Hay poca grasa en el hígado, ninguna inflamación o daño en las células del hígado. En general, no es demasiado serio como para causar daño o complicaciones.
Esteatosis hepática no alcohólica: Existe inflamación y daños en las células del hígado. La inflamación y el daño de las células del hígado pueden causar fibrosis o cicatrización del hígado. La esteatosis puede causar: cirrosis o cáncer de hígado.
Síntomas:
Tanto la enfermedad de hígado graso como la enfermedad del hígado graso por alcohol son condiciones silenciosas que tienen pocos o ningún síntoma. Si presenta síntomas, puede sentirse cansado o tener molestias en el lado superior derecho del abdomen.
Otros nombres: Colelitiasis
Son depósitos sólidos de líquidos digestivos que se forman dentro de la vesícula biliar. Estos cálculos pueden ser tan pequeños como un grano de arena o tan grandes como una pelota de golf.
Hay dos tipos principales de estos cálculos:
- Cálculos compuestos de colesterol, los cuales son el tipo más común. Estos no están relacionados con los niveles de colesterol en la sangre.
- Cálculos compuestos de bilirrubina, que se denominan pigmentarios. Se presentan cuando los glóbulos rojos se están destruyendo y hay demasiada bilirrubina en la bilis.
Síntomas:
- Carencia de síntomas
- Dolor abdominal
- Náuseas
- Vómitos
- Indigestión
- Distensión abdominal
- Intolerancia a los alimentos grasos
- Cólicos biliares
- Eructos
- Gases
- Indigestión
Complicaciones:
- Inflamación de la vesícula biliar. Un cálculo biliar que se aloja en el cuello de la vesícula biliar puede causar inflamación de la vesícula biliar (colecistitis). La colecistitis puede causar dolor severo y fiebre.
- Obstrucción del conducto biliar común. Los cálculos biliares pueden bloquear los conductos a través del cual fluye la bilis desde la vesícula biliar al intestino delgado.
- Obstrucción del conducto pancreático. El conducto pancreático es un tubo que se extiende desde el páncreas hasta el conducto biliar común. Un cálculo puede causar una obstrucción en este conducto, lo que puede conducir a una inflamación del páncreas (pancreatitis).
Cáncer de vesícula biliar, el riesgo de cáncer de vesícula biliar es muy pequeño
El páncreas es una glándula grande ubicada detrás del estómago y cerca de la primera parte del intestino delgado que segrega jugos digestivos en el intestino delgado a través de un tubo llamado conducto pancreático. El páncreas también libera las hormonas insulina y glucagón en la sangre.
La pancreatitis es una inflamación del páncreas. Esto ocurre cuando las enzimas digestivas comienzan a digerir el páncreas. La pancreatitis puede ser aguda o crónica. De cualquier forma es grave y puede traer complicaciones.
- La pancreatitis aguda ocurre de repente y generalmente desaparece en pocos días con tratamiento. A menudo es causada por cálculos biliares.
Los síntomas comunes son dolor intenso en la parte superior del abdomen, náuseas y vómitos
- La pancreatitis crónica no se cura o mejora. Empeora con el tiempo y lleva a daño permanente. La causa más común es un consumo excesivo de alcohol. Otras causas pueden ser fibrosis quística y otras enfermedades heredadas, grandes cantidades de calcio o grasa en la sangre, algunos medicamentos y enfermedades autoinmunes.
Los síntomas incluyen nauseas, vómitos, pérdida de peso y heces grasosas.
El Síndrome del Intestino Irritable (SII), más conocido como colon irritable, es un trastorno funcional crónico del tubo digestivo, en ausencia de una enfermedad orgánica subyacente.
Sus síntomas principales son el dolor o molestia abdominal, distensión (hinchazón) abdominal y la alteración del hábito intestinal (estreñimiento y/o diarrea).
EL SII tiene un efecto importante en la calidad de vida, afecta la vida cotidiana y laboral de quienes lo padecen.
El enfrentamiento del síndrome de intestino irritable por parte del médico consiste en descartar otras enfermedades que puedan generar síntomas similares como primer paso y, logrado esto, la base del tratamiento será la dieta y el manejo con fármacos.
Controlar la el tipo de alimentos que se consume, es de gran ayuda para evitar síntomas, específicamente dolor e hinchazón lo que permitirá lograr las tareas diarias de una manera más tranquila mejorando la calidad de vida.
La dieta baja en FODMAPs ha demostrado ser una herramienta eficaz en el manejo de los síntomas del SII, aliviándolos considerablemente.
FODMAP quiere decir Low Fermentable Oligo, Di, Monosaccharides And Polyol o en español dieta baja en Oligosacáridos, disacáridos, monosacaridos y polioles fermentables, (fructanos, galacto-oligosacáridos, galactanos, lactosa, fructosa y polioles).
Estas moléculas están presentes en un gran número de alimentos de uso cotidiano (frutas, verduras, lácteos, y ciertos alimentos más procesados). El que un alimento tenga alto contenido en FODMAPs no significa necesariamente que sea un alimento dañino para la salud; sólo traduce que su consumo puede precipitar la aparición de hinchazón y como consecuencia dolor abdominal.
Los FODMAPs son altamente fermentados en el intestino generando aparición de gas y en sujetos susceptibles síntomas y disconfort.
Por lo tanto, una dieta baja en FODMAPs, es una dieta baja en fermentables. Es decir baja en alimentos que fermentan durante su digestión favoreciendo la aparición de síntomas.
El disminuir el consumo de alimentos ricos en FODMAPs disminuye en forma considerable los síntomas del síndrome de intestino irritable por lo que esta dieta se constituye como un pilar fundamental de su tratamiento actuando en paralelo y sumando beneficio al efecto de la terapia fármacos que sea necesaria.